Se trata del indómito lago Buenos Aires, compartido por la provincia de Santa Cruz con el vecino país de Chile.

Es el segundo lago de agua dulce más grande de Sudamérica y el mayor de la Patagonia. Sus aguas azules invitan a realizar excursiones en kayak, hidro-pedales, paseos náuticos, windsurf y kitesurf, como también la pesca deportiva.
También te puede interesar
Lago Buenos Aires
Los dos países que comparten este lago, Argentina y Chile, le dieron identidad propia. De este lado de la cordillera, se lo conoce como Lago Buenos Aires, mientras que, del lado chileno lo bautizaron con el nombre de General Carrera. Por otro lado, también es conocido con el nombre autóctono de Chelenko, que significaría “aguas tormentosas”.

Este lago se encuentra rodeado por la Cordillera de los Andes y es de origen glaciar. Desagua en el océano Pacífico, a través del río Báker.
También te puede interesar
La historia detrás de Viel Glück, la primera cerveza artesanal de Los Antiguos
Tiene una profundidad máxima de 840 metros y una superficie de 1850 km². De ellos, 978 están en la región de Aysén, del lado chileno, mientras que los 880 km² restantes se ubican en la provincia de Santa Cruz, en Argentina.
Desde dónde visitarlo
Del lado argentino, la localidad de Los Antiguos se encuentra a orillas del lago.
Perito Moreno también es uno de los accesos más próximos, ubicándose a 28 km.
También te puede interesar
Qué Ver y Hacer En Los Antiguos, Un Oasis Prístino De La Patagonia
Principal atractivo
Este lago cuenta con una belleza natural indescriptible que es la Catedral de Marmol. Son tres formaciones de mármol diferenciadas por su tamaño. La más grande es la Catedral, le sigue la Capilla y, por último, la Cueva. Sin duda, debería ser un lugar que uno ponga en su lista de “lugares para conocer antes de morir”. Es que, sin exagerar, lo que allí se ve es magia natural pura.

No se conoce la antigüedad precisa de estos mármoles. Y, aunque en principio pertenecían al territorio argentino, en 1904, y tras un acuerdo internacional, se determinó la división del lago: una porción para Argentina y otra para Chile. Las cavernas fueron declaradas Santuario de la Naturaleza, una de las categorías de protección de la legislación chilena sobre Monumentos Nacionales.
¿Y vos? ¿Ya tachaste esta maravilla de tu lista? ¿O la acabas de agregar?
Sin duda hay q agregarla a la lista de lugares para visitar!